lunes, 18 de junio de 2012

Práctica 5: Conflicto y Mediación.

Conflicto y Mediación
1 de junio de 2012

En esta práctica hemos realizado un role-playing de un conflicto que una trabajadora social tendrá que resolver como mediadora.

El conflicto tiene lugar en una comunidad de vecinos. La vecina Anabel, acusa a su vecina de arriba, Fátima de origen marroquí, de tirarle lejía por el tendedor a idea para estropearle toda la ropa tendida. Este hecho a llevado a discusiones continuas entre las dos vecinas llegando incluso a graves ofensas verbales, y que han provocado que el resto de la comunidad de vecinos se posicione, ya que ambas son conocidas y queridas en la comunidad. La primera por el tiempo que lleva viviendo y la segunda por su buena integración en el barrio.
Tras lo ocurrido, Fátima ante las acusaciones y agresiones verbales, decide poner una denuncia. Por lo tanto, nos encontramos ante un conflicto del ámbito penal. El abogado de Elena le aconseja resolverlo a través de la mediación, ya que puede tratarse de un "descuido" que las vecinas han tratado de resolver sin pasar por el diálogo. Asimismo, Fátima acusa a su vecina Anabel de racista, alegando de que los hechos son mentira.


Desarrollo de la mediación:
Para tratar de solucionar este conflicto, se procederá a la entrevista. Ésta será individual y se realizará por separado, tanto con Fátima como con Anabel. Esto correspondería a la fase de "pre-mediación". En esta fase se trataría de explicar a ambas mujeres el proceso de la mediación, y de este modo, decidir si deciden participar en éste o no.
Tras esto, se procedería a la "Recogida de información"; es decir, durante las entrevistas, se trataría de recoger el máximo de información acerca de las dos mujeres, su punto de vista del conflicto, en definitiva, comprender la percepción personal del conflicto.


Una vez superado el primer proceso de recogida de información mediante las entrevistas, se procedería a llevar a cabo una tercera, esta vez con las dos mujeres cara a cara.
En ellas, la Trabajadora Social pondrá en práctica las habilidades necesarias para que el proceso se desarrolla de la manera más civilizada posible; respetando los turnos de palabra y sin llegar a palabras ofensivas o insultantes.
Durante esta tercera entrevista ha sucedido lo siguiente; Anabel ha actuado de una manera muy civilizada y calmada, sin embargo ha sido Fátima la que enseguida ha saltado y ha subido el tono de voz hasta tal punto que la Trabajadora Social ha tenido que darle un toque te atención.
Esto nos lleva a pensar que quizá sea Anabel la que tenga razón; su vecina Fátima le tira la lejía a propósito y con ánimo de estropearle la ropa. Una vez que nos hemos dado cuenta de ello, dirigiremos y enfocaremos la conversación en Fátima, para que le pida disculpas a Anabel y se arrepienta de ello.


Gracias al papel de mediadora de la Trabajadora Social hemos conseguido que nuestro objetivo; que Fátima se disculpe por lo que ha hecho y que Anabel le perdone por ello.
De esto modo aseguraremos una convivencia pacífica en la comunidad y que no haya más roces entre ellas.
Estos últimos procesos corresponden a una "Negociación para crear una solución óptima" y "Repaso, acuerdo final y clausura".

viernes, 1 de junio de 2012


Práctica IV: Comparación de modelos de informes sociales

INFORME SOCIAL E INFORME SOCIAL DE DEPENDENCIA
1 de Junio de 2012


1. ¿Qué partes son comunes y diferentes entre los dos modelos de informe?
Los dos modelos de informe tienen en común que recogen datos sobre la situación de una determinada persona, así como su agrupación de la información por áreas.
Entre las partes comunes destacaríamos los datos de identificación del usuario en cuestión, las características de la vivienda así como las relaciones sociales entre los miembros que conviven en ella y en cuanto al profesional; su identificación y su valoración técnica y diagnóstica de la situación.

Ambos dos informes también presentan diferencias, entre las que encontraríamos
que uno de ellos recoge más información sobre los antecedentes de la persona en situación de dependencia y sus anteriores circunstancias, es más específico.

2. ¿Qué ventajas y dificultades se aprecian en el informe social de la dependencia?
Una de las ventajas del informe social de la dependencia en comparación con el informe social, es que el primero recoge mucha más información que el segundo.
Gracias a esta información se nos permite conocer muchos más datos del paciente, lo que implica una mayor profundización a la hora de tratar con el usuario.
Sin embargo, también este informe también presenta contras como por ejemplo que en ocasiones se profundiza demasiado y se recoge información que puede resultar irrelevante.
Asimismo, acceder a esta información no resulta fácil ya que algunos datos son más personales que los que cabría preguntar en una primera entrevista.

3. Realizar un glosario de siglas y conceptos desconocidos que aparecen en el informe social de la dependencia.
-          Colchón antiescaras: se trata de un colchón destinado a prevenir las úlceras por presión, también denominadas escaras, que son heridas de la piel que aparecen al soportar una presión externa y por la presión continua sobre las prominencias óseas que impiden una correcta circulación sanguínea y la correcta nutrición de los tejidos.

-      -    Escala Holden: instrumento que observa la iniciativa, el interés por el pasado, el agrado, el humor, además analiza el conocimiento de la realidad, es decir, el conocimiento de los nombres, la orientación general y las actividades espontáneas, y examina la comunicación en relación con el lenguaje, el interés y la reacción frente a los otros.

-      -    Escala Cohen Mansfield: se trata de un instrumento de valoración que valora ante todo, los trastornos de conducta.

-      -    Escala Zimet: se trata de un instrumento que recoge información del apoyo social percibido en tres áreas: familia, amigos y otros significativos.

-      -    Escala Zarit: es el instrumento más utilizado para la evaluación de la carga familiar o de los cuidadores encargados del mantenimiento de otras personas.

viernes, 11 de mayo de 2012

Práctica 3: Informe Social


INFORME SOCIAL
9 de Abril 2012

Entidad: Centro Hospitalario de Zaragoza
Servicio: Servicio de TS dentro del Centro Hospitalario
Profesionales: Elena Raventós, Silvia Rey y Cristina García
(Trabajadoras Sociales)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE

Nombre y apellidos: Pedro López López.
DNI/NIE/Pasaporte: 37885912R
Fecha de nacimiento: 23 de Julio de 1964
Domicilio: Calle Francisco de la Pradera 24, 5ºA, Zaragoza
Teléfono: 976 00 23 45
Otros miembros de la unidad de convivencia:
-     Jacinta Rosa Mora ( 12 de Mayo de 1967, esposa, 64863912F)
-     Antonio López Rosa ( 18 de Agosto de 1994, hijo, 73997219S)
-     Jacinto López Rosa (4 de Enero de 1997, hijo, 74556183J)
-     Bruno López Rosa (7 de Septiembre de 2000, hijo, 76839212D)
-     Ana Belén López Rosa, (15 de Abril de 2003, hija)
   GENOGRAMA:


MOTIVO DEL INFORME

Solicitud de plaza en el centro de discapacitados.

TRAYECTORIA PROFESIONAL EN LA INSTITUCIÓN

Es la primera vez que la familia contacta con la institución del Centro Hospitalario, debido al accidente de Pedro.
Se ha prestado atención a su caso principalmente por los pocos discursos de los que dispone la familia, ya que Pedro es el único que trabajaba, por lo tanto, consistía la única fuente de ingresos.
Tras entrevistar a Jacinta y comprobar la situación de la familia, se ha procedido a solicitar una plaza para Pedro en un centro para personas con algún tipo de discapacidad.
Esta decisión ha sido tomada debido a la situación de Pedro (dos piernas y un brazo escayolados) y a las características de su vivienda (bloque de pisos sin ascensor)
A continuación detallamos la información más relevante de la situación familiar.

SITUACIÓN FAMILIAR

Área relacional: Pedro y su mujer, Jacinta, mantienen una relación estable y en principio buena, ya que no se conocen conflictos o discrepancias.
La relación de los hermanos entre ellos es principalmente mala ya que pelean mucho y de forma muy agresiva.
Respecto a Jacinta y sus hermanas, ésta no se habla con ellas ya que se han desentendido de la situación de su madre, que presenta principios de Alzheimer.
Área económico-laboral: En estos momentos, Pedro es el único miembro de la familia que trabaja por lo que los únicos ingresos de los que dispone la familia es el dinero que consigue haciendo “chapuzas” de albañilería.
Jacinta no trabaja actualmente ya que se ocupa del cuidado de sus hijos y de su madre, ya que como se ha comentado anteriormente, presenta principios de Alzheimer.
Al tratarse de una familia con pocos recursos, durante la estancia de Pedro en el hospital la familia se ha visto privada de la única fuente de ingresos que tenía. De este modo, han estado bastante apurados por no poder hacer frente a los gastos durante unos meses.

Área salud: La familia López Rosa vive en un pequeño piso de 58 m. en un bloque sin ascensor del barrio de Las Fuentes.
Salvo el desgraciado accidente de Pedro en el trabajo hace unos días no ha habido antecedentes de un mal estado de salud de los miembros de la familia.
El accidente en cuestión fue grave y Pedro fue ingresado en el Centro Hospitalario de Zaragoza. Tras pasar un tiempo en el Centro, a Pedro le escayolan las dos piernas y un brazo pero su vivienda no es un sitio adecuado para una persona autónoma, debido a su infraestructura.

VALORACIÓN PROFESIONAL

A la vista de la situación anterior, nuestra valoración es que Pedro debería ser ingresado en el centro de discapacitados ya que debido a su situación (dos piernas y brazo escayolado) no puede subir y bajar las escaleras de su domicilio y tampoco se puede adaptar con instalaciones apropiadas para minusválidos.
Además, como actualmente está sin trabajo, la familia no puede permitirse pagar a una persona que se encargue de cuidar de él.
Asimismo, debido a los pocos recursos con los que cuenta la familia,  Pedro no puede ingresar en un centro que no sea público.
Desde nuestro servicio valoramos la concesión de la plaza a Pedro de acuerdo al siguiente plan de trabajo.

PLAN DE TRABAJO
Objetivos:
-     Que la recuperación de Pedro sea lo más rápida posible.
-     Aumentar la red de apoyo de Pedro y la familia.
-     Que la familia se vea privada de los gastos que supondría un ingreso en un centro privado o no subvencionado por la Diputación General de Aragón.
Se ha prestado atención a su caso principalmente por los pocos discursos de los que dispone la familia, ya que Pedro es el único que trabajaba, por lo tanto, consistía la única fuente de ingresos.
Tras entrevistar a Jacinta y comprobar la situación de la familia, se ha procedido a solicitar una plaza para Pedro en un centro para personas con algún tipo de discapacidad.
Esta decisión ha sido tomada debido a la situación de Pedro (dos piernas y un brazo escayolados) y a las características de su vivienda (bloque de pisos sin ascensor)
A continuación detallamos la información más relevante de la situación familiar.

SITUACIÓN FAMILIAR

Área relacional: Pedro y su mujer, Jacinta, mantienen una relación estable y en principio buena, ya que no se conocen conflictos o discrepancias.
La relación de los hermanos entre ellos es principalmente mala ya que pelean mucho y de forma muy agresiva.
Respecto a Jacinta y sus hermanas, ésta no se habla con ellas ya que se han desentendido de la situación de su madre, que presenta principios de Alzheimer.
Área económico-laboral: En estos momentos, Pedro es el único miembro de la familia que trabaja por lo que los únicos ingresos de los que dispone la familia es el dinero que consigue haciendo “chapuzas” de albañilería.
Jacinta no trabaja actualmente ya que se ocupa del cuidado de sus hijos y de su madre, ya que como se ha comentado anteriormente, presenta principios de Alzheimer.
Al tratarse de una familia con pocos recursos, durante la estancia de Pedro en el hospital la familia se ha visto privada de la única fuente de ingresos que tenía. De este modo, han estado bastante apurados por no poder hacer frente a los gastos durante unos meses.

Área salud: La familia López Rosa vive en un pequeño piso de 58 m. en un bloque sin ascensor del barrio de Las Fuentes.
Salvo el desgraciado accidente de Pedro en el trabajo hace unos días no ha habido antecedentes de un mal estado de salud de los miembros de la familia.
El accidente en cuestión fue grave y Pedro fue ingresado en el Centro Hospitalario de Zaragoza. Tras pasar un tiempo en el Centro, a Pedro le escayolan las dos piernas y un brazo pero su vivienda no es un sitio adecuado para una persona autónoma, debido a su infraestructura.

VALORACIÓN PROFESIONAL

A la vista de la situación anterior, nuestra valoración es que Pedro debería ser ingresado en el centro de discapacitados ya que debido a su situación (dos piernas y brazo escayolado) no puede subir y bajar las escaleras de su domicilio y tampoco se puede adaptar con instalaciones apropiadas para minusválidos.
Además, como actualmente está sin trabajo, la familia no puede permitirse pagar a una persona que se encargue de cuidar de él.
Asimismo, debido a los pocos recursos con los que cuenta la familia,  Pedro no puede ingresar en un centro que no sea público.
Desde nuestro servicio valoramos la concesión de la plaza a Pedro de acuerdo al siguiente plan de trabajo.

PLAN DE TRABAJO
Objetivos:
-     Que la recuperación de Pedro sea lo más rápida posible.
-     Aumentar la red de apoyo de Pedro y la familia.
-     Que la familia se vea privada de los gastos que supondría un ingreso en un centro privado o no subvencionado por la Diputación General de Aragón.
Actividades: Para ello se realizaran actividades que permitan a Pedro mejorar su estado físico, así como otras enfocada a mejorar la relación entre hermanos.
-     Rehabilitación con el fisioterapeuta y el traumatólogo.
-     Sesiones con una psicóloga por parte de los hermanos.
Temporalización: Las actividades del plan de trabajo se llevarán a cabo durante la estancia de Pedro en el centro para discapacitados.
Sin embargo, no solo se realizarán con Pedro sino también con el entorno de la familia y con ésta, para permitir una mejora de la red de apoyo.


Fdo.
Trabajadoras Sociales:
Elena Raventós
Silvia Rey
Cristina García

Zaragoza, a nueve de Abril del 2012



sábado, 28 de abril de 2012

Práctica II: Analizar una entrevista

Práctica 2

Realizamos un análisis de los elementos verbales, no verbales y el contexto de la entrevista.

Análisis verbal:
En su relato, Esperanza nos cuenta que desde temprana edad se dedicaba a trabajar en el pueblo para ayudar a sus padres.
Como ideas fundamentales podemos destacar las siguientes: Esperanza iba por el pueblo vendiendo leche, de esta manera ayudaba a sus padres, y como le gustaba trabajar, se fue a una casa de señores, donde trabajó hasta los 15 años, y finalmente acabó trabajando en la cocina, que es lo que siempre le había gustado.

Análisis de lenguaje no verbal:
En el vídeo podemos apreciar que Esperanza tiñe la entrevista de cierta melancolía. Habla con cierta lentitud y con ritmos pausados lo que se debe también a su edad.
Observamos que no hace grandes esfuerzos a la hora de recordar datos ya que lo cuenta son situaciones a grandes rasgos, no es necesario recordar datos muy precisos.
Cuando habla de su experiencia en la casa en la que trabajó de cocinera hace un silencio al referirse a que allí estaba mucho mejor que en su casa. Lo traducimos como que le costaba aceptar que tuvo que irse de casa para vivir en mejores condiciones.
Asimismo, al hablar de su trabajo como lechera lo hace con cierto pesar, como si desde pequeña ya tuvo que esforzarse mucho para ganarse el pan de cada día. Esto podemos apreciarlo sobre todo al hacer referencia a las horas en las que trabajaba: por la mañana [silencio]…  pues empezaba a las 9 [silencio] y terminaba a las 12…

Análisis contextual:
Espacial: Constantina es un pueblo de unos 6000 habitantes en Sevilla, y que hoy en día continúa teniendo una economía agrícola, principalmente basada en la venta nacional e internacional de aceitunas.

Temporal: Creemos que Esperanza nació en los años 40 por lo que sería allá por los años 50 cuando comenzó a  vender leche por las casas del pueblo. Los años cuarenta y hasta bien entrados los cincuenta fueron los "Años del hambre" caracterizado por el racionamiento de los alimentos.

Social: Esperanza pertenecía a la clase social baja, por lo que tenían dificultades para salir adelante.  En esa década el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población.

Político y jurídico: Cuando comenzó a vender leche, España se encontraba en tiempos de dictadura franquista, que impuso la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del estado.


martes, 10 de abril de 2012

Taller sobre prejuicios y emociones en el Trabajo Social

Charla de Sergio López
Práctica de Habilidades Sociales
23.03.'12


El pasado viernes día 23 de marzo, nos visitó Sergio López, un terapeuta y asesor especializado en Programación Neurolingüistica (PNL). 
La PNL es un modelo psicocognitivo que surge en la Universidad de Santa Cruz de California como síntesis de otros modelos de terapia. Se basa en que todas las conductas humanas tienen un patrón o estructura que puede ser reprogramado, aprendido o modelado.
En conclusión, la PNL es un conjunto de técnicas que se enfocan a como estructuramos lo mental, es decir, los pensamientos sentimientos y emociones. 

Lo mental se puede reprogramar. Al decir la palabra “gato” lo primero que se les pasa por la cabeza a diferentes personas puede ser “asco”, “bigotes”…
¿Por qué es distinta la respuesta? Porque tiene de alguna manera un pequeño programa mental intrínseco. Como funciona algo que le lleva a decir eso desde la programación neurolingüística.
Esto se comprende con la frase: “El mapa no es el territorio”
Cuanto más mapas tenemos, mayor es nuestra capacidad de acercarnos al territorio. A mayor percepción de mapas ajenos, mayor flexibilidad y posibilidad de acercamiento. Desde el mundo terapéutico, entender que lógica funciona en el otro se realiza por escucha activa y feedback, es una respuesta visual quinestésica.
Pero... ¿Cómo construye los mapas una persona?
Por un sistema representacional. Todo patrón mental comienza a partir de un registro sensible y metamórfico.  Los elementos sensoriales se ponen en juego para cuando procesamos el conocimiento.


Cuestiones:
¿Qué creencias o prejuicios consideras que refleja el caso?
El trabajador social presupone que es conflictivo, saca los elementos que pueden ser peligrosos (Elimina todos los objetos de su despacho que considere que pueden ser cortantes). Piensa que va a la institución solamente para pedir ayuda económica y busca una excusa para derivar el caso lo antes posible.

¿Qué aciertos y desaciertos señalarías en cuanto al desempeño del trabajador social?
Respecto a los aciertos, el trabajador social a pesar de sus prejuicios, se ocupó del usuario y no pasó la entrevista a otro compañero. Además, supo identificar sus emociones, controlarlas y no dejarse llevar por ellas como le pasó en un principio, es decir, su acierto fue que controló la situación emocional y se enfrentó a ella tomando el aire.
En cuanto a los desaciertos, el principal son los prejuicios del trabajador social hacia los usuarios. Si él tiene esa actitud, no se siente cómodo y no sirve de apoyo a los usuarios. Asimismo, al estar tenso, en la entrevista el usuario se pudo haber percatado de los sentimientos o emociones del trabajador social por el lenguaje no verbal. 

¿Qué emociones detectas que vive a lo largo de toda su gestión dicho trabajador social?
Las emociones que vive este trabajador social son: pasividad, miedo, soberbia, rechazo, nerviosismo, incomodidad, irritación, entre otros.
Es necesario aprender a diferenciar entre sentimiento y emoción; las emociones son un primer contacto con el estímulo, el canal de acceso al sistema cognitivo. Mientras que los sentimientos son elaboraciones cognitivas con codificaciones morales.

¿Cómo crees que maneja o resuelve esas emociones?
El trabajador social no las maneja correctamente ya que ante cualquier conversación con sus compañeros se siente irritado. Asimismo, es necesario diferenciar entre EMOCIÓN y SENTIMIENTO. La emoción es lo innato al individuo, lo visceral, lo primario y originario mientras que el sentimiento es lo que está detrás.
En este caso el trabajador social no gestiona lo que le pasa, sino que huye, llevándose con él un gran peso emocional.
Las emociones que siente el trabajador social se basan en estas cuatro: alegría, tristeza, miedo y rabia.
Detrás de la tristeza hay una pérdida. Se debe identificar el problema: qué es lo que perdí y me produce tristeza.
Respecto al miedo, lo tenemos a lo desconocido, a la muerte…
Identificar el objeto, algo que está dentro. Pero si está fuera se manifiesta en ansiedad que puede ser positivo porque nos pone en activo. Es una razón intrapsíquica.
Cuando es patológico se puede pasar de la angustia a la depresión.

Rabia: Es la emoción que más convive con nosotros. Suele aparecer detrás del sentimiento de culpa. Asimismo, puede desembocar en vergüenza. Identificar la situación de desagrado, impedir fantasma de la venganza una vez reconocido. Para disminuirla, decir sin grandes discursos: me ha pasado esto y me afecta por esto.

Miedo: La emoción del miedo surge cuando el objeto identificado como origen del miedo está fuera de nosotros. Si el objeto que nos produce miedo no está dentro de nosotros surge la ansiedad y la inseguridad.
Si la angustia es mayor, desemboca en una depresión.

Tristeza: Se produce por una pérdida. Hay que identificar el problema, el origen de la tristeza. El antídoto más recomendable es la risa o la alegría.
1) El primer paso es la identificación del problema.
2) El segundo es la aceptación.

Como conclusión de la charla nos gustaría concluir que nos ha resultado muy importante resaltar el papel que desempeñan nuestras emociones en la vida laboral y como futuras trabajadoras sociales no podemos no prestarles atención ya que al estar en permanente contacto con el cliente nos puede jugar malas pasadas, tal y como le sucedió al trabajador social del caso.
Asimismo, esta charla nos ha permitido conocer un aspecto más humano del trabajador social, no solo como gestor burocrático que es como se viene conociendo nuestra futura profesión hoy en día.


miércoles, 14 de marzo de 2012

Práctica 1


Esperanza vendía leche por el pueblo.
Práctica de Habilidades Sociales.
09.03.’12

El vídeo en cuestión pertenece a la sección de clases sociales dentro del apartado de sociedad.

Nombre: Esperanza Prada Rivera
Origen: Constantina (Sevilla)
Idioma: Español
Antiguamente la leche se repartía de casa en casa.
Resumen del vídeo: En su infancia Esperanza vendía leche con un cántaro por el pueblo. Cuando su padre se iba de jornalero ella también lo ayudaba hasta que un día decidió irse a servir a casa de unos señoritos donde estuvo hasta los 15 años.

a) Planificación de la entrevista: Antes de comenzar con la entrevista a Esperanza tenemos claro que nuestra finalidad es la de conocer con más profundidad la primera experiencia laboral de Esperanza en su niñez como lechera en un pueblo.
También debemos crear un clima positivo y de confianza para garantizar una buena relación y un buen ambiente.
Otro de nuestros objetivos es no dejarnos llevar por el prejuicio de que al ser una persona mayor puede empezar a divagar.
Como Esperanza es una persona ya mayor trataremos de concertar la entrevista en su domicilio, si ella nos lo permite, o en un lugar donde se sienta cómoda.
La hora en que se realizará la entrevista se ajustará a sus preferencias y a su disponibilidad.
Nos presentaríamos comenzando con un saludo cordial y presentándonos como profesionales y personas, empáticos, amables, empáticos y capaces de comprender sus inquietudes y preocupaciones, tanto desde un punto de vista general como específico.
En cuanto a acompañar a Esperanza en la entrevista, quizá ella necesite la compañía o asistencia de algún familiar o persona de confianza para sentirse más cómoda.
A la hora de comenzar la entrevista, trataríamos de no ir directamente al grano y hablar de asuntos triviales para que se rompa el hielo y se sienta más suelta y más espontánea en un ambiente cómodo para ella. Asimismo, la trataríamos de usted y evitaríamos las preguntas incómodas o que la pongan en un prieto.

b) Elaboración del guión:
- Doña Esperanza, ¿En qué consistía su primer trabajo como lechera?
- ¿Cómo vendía la leche? ¿En cántaros de qué medida?
- ¿Compraba mucha gente la leche?
- ¿De qué vaca la vendía?
- ¿Desde dónde repartía la leche?
- ¿En qué consistía su jornada laboral? ¿De qué hora a qué hora trabajaba?
- ¿Cómo repartían la leche en los cántaros? ¿Tal cual cayera?
- Cuando dejó su trabajo, ¿Adónde se dirigió? ¿Cuál fue su siguiente trabajo?
- ¿Cuánto tiempo estuvo trabajando en la casa de la que habla?

viernes, 2 de marzo de 2012

¡Hola compañeros/as! 
 Somos Elena, Cris y Silvia.
Bienvenidos a nuestro blog de Habilidades de la Comunicación en Trabajo Social.
¡Esperamos que aprendáis de este blog tanto como lo vamos a hacer nosotras!